jueves, 23 de enero de 2025

GESTIÓN DEL DISEÑO / GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

 La idea de género permite concebir las diversas manifestaciones discursivas del diseño de la comunicación gráfico en una taxonomía de medios organizados por sus características físicas y sus condiciones de configuración, producción y reproducción. Es pertinente aclarar que los objetos mencionados pueden pertenecer a otra categoría, aquí se han ubicado en donde tienen mayor identidad. Este punto de vista permite diferenciar la diversidad de objetos que comprenden lo diseñado en la comunicación gráfica, agrupándolos en los siguientes géneros:


1. Género editorial: comprende aquellos objetos impresos cuyo diseño gráfico depende de texto continuo, en general proporcionan conocimiento superficial o profundo sobre uno o varios temas; están condicionados por la legibilidad, su duración varía desde el tiempo breve hasta la permanencia indefinida pues son los diseños más próximos al receptor. Se clasifica en: libro, revista, periódico, folleto, cuadernillo, catálogo e informe anual.

2. Género paraeditorial: comprende aquellos objetos impresos cuyo diseño gráfico tiene como origen un texto mínimo, reducido generalmente a información breve y específica; en ocasiones la imagen tiene mayor importancia que el texto, su duración, a pesar de variable, es efímera y tiene gran proximidad con el receptor. En él se encuentran: volantes, puntos de venta, calendarios, calcomanías, etiquetas, empaques, embalajes, promocionales, correo directo, portadas, timbres postales, billetes, etc.

3. Género extraeditorial: comprende aquellos objetos impresos cuyo diseño gráfico tiene como origen un tema determinado: pueden o no integrar texto, sin embargo éste siempre está condicionado por la imagen. Son en general, efímeros, se muestran lejanos al receptor por sus características. Es el género que suele trascender hacia el discurso plástico y comprende: cartel, periódico mural, espectacular, vallas, escenografías, anuncios murales, etc.

4. Género informativo e indicativo: comprende aquellos objetos impresos —con materiales diversos como soportes de impresión— cuyo diseño gráfico se basa en imagen; que aunque carezcan de texto proporcionan información, utilizando la representación simbólica y su permanencia es de largo plazo con una mediana proximidad con el receptor. Se encuentran la arquigrafía, imagen institucional, marca, identidad corporativa, sistemas de identificación, de señalización, museográficos, etc.

5. Género ornamental: comprende aquellos objetos impresos —cuyos soportes de im- presión varían, se encuentran plasmados en papel, tela, plásticos u otros materiales, así como objetos varios—; su diseño grá co se basa en elementos morfológicos simples, no proporcionan información y carecen de texto. Es común que apliquen el recurso del patrón repetitivo y son próximos al receptor; sin embargo su permanencia suele ser efímera, en él se encuentran: papeles decorativos, objetos promocionales, objetos decorativos, objetos para  estas, papeles de envoltura, etc.

6. Género narrativo lineal: incluye aquellas manifestaciones gráficas impresas cuya base de interpretación se manfiesta por medio del dibujo; si tienen texto, está condicionado por la narración misma, son próximos al receptor, en cuyas manos pueden permanecer indefinidamente, abarca: ilustración, viñeta, historieta, fotonovela, dibujo animado, diaporama, multivisión, etc.

7. Género narrativo no lineal: incluye aquellas manifestaciones gráficas cuya base de interpretación se manifiesta mediante dibujo y texto organizados con base en lenguaje digital, su lectura es electrónica, limitada por las condiciones impuestas por la navegación y la interactividad; la proximidad con el receptor es equivalente a la cercanía que éste pueda tener frente al monitor y su permanencia también depende de las variaciones en la tecnología, este género incluye: desarrollos gráficos multimedia, presentaciones, páginas electrónicas, publicaciones electrónicas, etc.