PAUTAS PARA EL USO DE LA TIPOGRAFÍA CINÉTICA
"Studio Copyright" Barcelona
1. LEGIBILIDAD.
La legibilidad depende de la resolución del soporte, de la distancia en la que se encuentre el espectador y el movimiento.
Tamaño del tipo:
En los medios audiovisuales se trabaja con cuerpos grandes para asegurar su correcta lectura.
Grosor del trazo:
Los trazos finos comportan problemas, es más adecuado trabajar con trazo grueso, al igual que evitar las tipografías muy condensadas.
Evitar tipografías con excesiva modulación, para evitar que el fondo haga desaparecer los trazos finos.
Tipo de caja:
Son más aconsejables utilizar tipos de caja baja, en lugar de caja alta, puesto que los la variedad que aportan los ascendentes y los descendentes ayudan a la lectura.
Tracking-Kerning:
El espacio ente las palabras y las letras debe estar equilibrado, aunque jugar con estos espacios permite reforzar la expresividad de la palabra.
Contraste figura forma:
Ha de ser adecuado, algunos recursos son, el color, aureolas, sombras, filetes o envolventes.
Efectos:
Los efectos de deformación aplicado al texto afectan profundamente a la lectura, por ello es conveniente utilizarlos solo para las transiciones.
Tiempo de escritura:
El espacio de tiempo que el texto aparece en pantalla debe estar controlado, si es demasiado lento, se tornará aburrido, si es demasiado rápido no se podrá leer.
2. CINÉTICA.
La cinética define las acciones que implica el movimiento.
Cambio de escala:
Permite jerarquizar los elementos de una frase, permite crear efectos de acercamiento y alejamiento.
Dirección de lectura:
La dirección de lectura marca el recorrido de la mirada al leer una palabra, la orientación es el movimiento de esta. Hay que tener en cuenta estos dos conceptos para mejorar la lectura y mover el ojo del espectador hacia donde interese.
Rotación:
Puede ser plana, según eje horizontal o vertical.
Aparición y desaparición del texto:
Las composiciones tipográficas son efímeras, con lo que se debe saber como aparecerán y desaparecerán, se deben controlar las transiciones.
3. SECUENCIA
Tiempo de la tipografía en pantalla:
Consta de tres etapas: entrada, lectura y salida. El tipo debe relacionarse con el ritmo y duración del audio.
4. RECURSOS EXPRESIVOS
Los recursos aportan expresividad, ayudan a la lectura y facilitan la comprensión de los mensajes.
Elementos expresivos en el grafismo audiovisual:
Las palabras deben ser el concepto al cual representan. Si hay una voz en off es importante relacionar la entonación de esta con la entonación tipográfica. “si yo grito las letras gritan”
Sonidos:
Los sonidos enriquecen y hacen más creíbles los efectos, hay que intentar complementar los movimientos de las tipos con sonidos que aportan materialidad.
Iconografía:
El uso de flechas, signos de interrogación, iconos, números, líneas, puntos... son comunes en los medios audiovisuales, ayudan a mejorar la composición y facilitan las transiciones.
“Recuerda que la tipografía no sólo tiene un valor estético ya que transmite un mensaje, la expresión de este mensaje se debe reforzar con el movimiento. La tipografía es el mejor recurso del diseñador, debes cuidarla y ser capaz de darle vida para que cuente historias por si sola”
No hay comentarios:
Publicar un comentario