sábado, 31 de mayo de 2025

MAQUETACIÓN / ACABADOS EN LAS ARTES GRÁFICAS

Acabados y manipulados de las artes gráficas

 

Corte y refine

El proceso de corte se realiza en las máquinas llamadas «guillotinas». Estas máquinas constan de cuatro partes importantes: 

• La mesa o platina es una superficie lisa, con o sin aire neumático, que servirá para deslizar el papel hasta la escuadra y poder efectuar el corte. 

• El carro o escuadra, que acompañará el pico de papel que se corta hasta la cuchilla. La distancia entre el carro y la cuchilla está marcada, de manera que se puede graduar para cortar múltiples tamaños.

• El pisón es la prensa que aprisiona el pico de papel contra la mesa para que la cuchilla pueda cortarlo libremente, sin que se desplace. Puede ejercer una presión de 500 a 1 000 kilos. 

• La cuchilla, generalmente, es de una aleación de acero endurecido, muy afilada, y se encarga de cortar hasta un grosor de papel de 7 a 8 cm (500 hojas de papel de 90 g) de una sola vez. Al cortar en diagonal con respecto al pico de papel, la presión de corte es muy elevada. 

• La pantalla que existe en las guillotinas mas modernas nos sirve para ver la medida a la que se va a cortar el papel, o las medidas que ya están incluidas en la memoria.

• Los botones y pedales sirven para controlar el pisón y la cuchilla.

El corte se realiza en tres ocasiones: Cuando recibimos el papel y cuando el trabajo ya está impreso. 

1. El primer corte se hace a escuadra perfecta, ya que muchas veces, por cuestiones de fábrica, los pliegos de papel vienen en diferentes medidas y el proceso de refinado evita este problema. Se debe considerar que a un pliego se le quitan aproximadamente 6 mm. en el refinado. 

2. El segundo corte se realiza cuando el trabajo ya está impreso, en las marcas de corte de los documentos. Para éste se deben dejar rebases de por lo menos 3 mm.; para que no aparezcan en los impresos filos blancos, cuando los elementos de diseño salgan de la página. 

3. El tercer tipo de corte se realiza cuando se dobla un pliego para encuadernación.

En este caso, el corte se hace fuera de marcas finales y el refinado se realiza cuando todo está encuadernado. El proceso de refinado de libros o documentos de muchas páginas se hace con guillotinas trilaterales, las cuales cortan en dos pasos muy rápidos los tres lados del impreso. 

Para hacer el corte o refine, el papel se maneja en postetas. La Posteta es un “x” número de pliegos que pueden ser fácilmente manejados. También se refiere a un número de pliegos cortados o refinados al mismo tiempo.

Doblez

Este proceso es simple y se puede hacer en diferentes formas, dependiendo del grosor de papel, la velocidad requerida para doblar, la cantidad de doblado, etc. 

Para este acabado lo más importante es saber la cantidad de dobleces y la dirección de los mismos (para tener una visión general del trabajo realizar un dummy con los dobleces en su lugar y al 100% de su tamaño). 

Las máquinas dobladoras pueden realizar hasta 5 dobleces en una sola máquina (depende de los modelos). Para realizar este proceso, los operadores ajustan el grosor del papel y la postura del impreso, para que se doble en el lugar correcto. 

Cuando un mismo pliego se dobla muchas veces, el aire se queda atrapado en él y ocasiona arrugas, que se llaman frailes; esto se evita haciendo un medio corte en el doblez (este tipo de doblez se hace con máquinas dobladoras con aditamentos de corte). 

Es importante considerar que cuando el papel es muy grueso se tendrá que plecar y luego doblar a mano. 

Si se quieres hacer un impreso que vaya doblado (díptico, tríptico, panfleto, invitación, etc.) Se tiene que saber de antemano cómo se va a doblar para poder hacer bien las imposiciones.

Perforado

El perforado se realiza con taladro de papel. Para solicitar este proceso, se tiene que tomar en cuenta la posición de las perforaciones dentro de los documentos, para que no haya

imágenes muy cerca de los orificios. Para indicar dónde se quieren las perforaciones, será necesario dar las coordenadas finales y las distancias entre ellas (en el caso de carpetas se

deben de medir perfectamente los herrajes para no equivocar el sitio donde debe ir la perforación). Este tipo de acabado generalmente se utiliza para carpetas, a las que se les puede ir agregando, quitando o cambiando hojas.

Alzado

Llamamos alzado a la acción de colocar distintas las hojas o los librillos que conforman una pieza gráfica en un orden preciso para formar un grupo que se podrá engrapar, coser, etc., en forma de folleto; revista, talonario o libro.

El orden en el alzado depende de la formación y del encuadernado, es muy importante conocer desde el principio cómo va a ser encuadernado el impreso, pues hay varios procesos que están encadenados; La formación, el doblez, el alzado y el encuadernado. 

El alzado se puede realizar de manera manual o mecánicamente con máquinas que arrojan pliegos u hojas, de uno en uno, puestas en orden, con anterioridad, a lo largo de una banda móvil o a mano con máquinas llamadas de estaciones. El proceso es básicamente igual; la rapidez y la cantidad determinarán qué tipo de alzado se debe utilizar en cada caso; Las máquinas de estaciones se pueden agrupar en línea con unos módulos, de manera que se realizará el proceso de alzado, engrapado, plegado y corte del grupo completo, con lo que el elemento impreso queda totalmente terminado; se utilizan mucho para boletines, revistas, manuales, etc. 

Cosido

Este proceso se usa principalmente en la encuadernación de libros y consta de cuadernillos cosidos a caballo y pegados entre sí, ya sea con hilo o con pegamento. El bloque de cuadernillos queda sujeto a las pastas por medio de las guardas, que son hojas de papel que se pegan tanto al bloque como a las pastas.

Este tipo de encuadernación se utiliza en documentos de múltiples páginas.

Rústica cosida

Aquí tenemos una variación del hot melt rústico, ya que además del pegamento cuenta con un proceso adicional: el cosido, utilizado para crear una mayor seguridad y prevención de que un libro se deshoje. Este acabado no utiliza el fresado ya que se llevaría la costura, y es recomendable para pastas duras. Los tipos de costuras que más se utilizan son: lateral y Smith. El tipo de costura Smith es una puntada a lo largo de la costilla o lomo, donde se cose un número determinado de pliegos hasta conformar un ejemplar. Una vez cosido el ejemplar es necesario prensarlo en una máquina hidráulica para darle el ancho estándar –ya que al agregar el ancho del hilo a los pliegos se expande el tamaño original del libro-, aplicando a esta prensa una fuerza uniforme entre dos placas. En este tipo de encuadernación se utiliza pasta blanda.

Engrapado

El engrapado Consiste en coser (máquina cosedora), con hilo de alambre, un cierto número de hojas de papel, bien sea para realizar un bloque (talonarios) o para una publicación (revista), y servirá como sujeción para poder pasar las páginas sin que la revista se desmonte. 

Existen dos tipos de engrapado: 

- A caballo. Este tipo de encuadernación es apta para documentos que no excedan de 96 páginas, es decir 24 hojas (también es importante considerar el grueso del papel).

Se conoce como encuadernación a caballo porque el papel queda montado dentro de máquina cosedora con el lomo en el centro y los extremos colgando, como una similitud de la montura de una persona sobre un caballo. Esta encuadernación se realiza con hilo o grapa y se debe considerar que, cuando se realiza, el papel se recorre hacia el centro, es decir, la hoja central del documento es más chica que la portada (este efecto debe ser medido y planeado para no cortar elementos del diseño en las esquinas, principalmente el folio de la página).

- Engrapado en tandem. En este tipo de encuadernación unimos lateralmente por medio de una o varias grapas las diferentes hojas que forman parte de la pieza gráfica, las cuales generalmente estarán sueltas, a su cubierta o tapa.

Para cubrir dicha grapa o grapas se aplica una cenefa de un material diferente al que tiene la cubierta preferentemente autoadherible. (Ejemplo: blocks con talonario o chequeras)

Pegado  

En el proceso de pegado se aplica cola (pegamento) líquida y flexible, en uno de los laterales de un pico de papel, cuando se quieren unir las hojas de un talonario o un librito sencillo; este procedimiento también se conoce como encolado a la americana. 

El contracolado es un proceso en el que se encola una lámina de papel o cartón sobre otra para dejarlas completamente adheridas por medio de la aplicación de una fina capa de cola líquida en una de las láminas que se encolan. 

Se colocan a continuación una sobre la otra y se ejerce una presión uniforme en toda la superficie por medio de una prensa; pasadas unas horas, se podrá manipular si es el caso. Se utiliza generalmente para crear gruesos determinados de cartón impreso, para la realización de carpetas, forros, tapas de libros, displays, etc. 

El pegado más utilizado en nuestros días es el hot-melt. El proceso de encuadernación con hot-melt es relativamente simple y se realiza en máquinas especializadas que trabajan a gran velocidad. Este tipo de encuadernación es de vida corta. 

Rústica pegada  (Hot melt)

Este acabado consiste en aplicar un pegamento a todas las hojas por la parte del lomo después de haber sido fresado, para luego colocar la pasta -que puede ser blanda o dura; este acabado se realiza en lugar de engrapar o coser. El fresado es una técnica para rebajar unos milímetros los pliegos que forman un libro o revista, de tal manera que todas las hojas tengan contacto con el pegamento, evitando que algunas se salgan o deshojen. Una vez aplicado el pegamento al lomo, se integra la pasta al libro para que el pegado y secado se haga en una sola aplicación. El pegamento es flexible y de rápido secado. Las operaciones del fresado, aplicación del pegamento y la integración del forro se pueden realizar en una sola operación con una máquina automática. En este tipo de encuadernación se utiliza pasta blanda.

Tipos de encuadernación

a) Encuadernación en rústica 

Este tipo de encuadernación consiste en coser los diferentes pliegos con hilo y cubrir el libro con una cubierta de papel más grueso que servirá de protección a las hojas interiores.

El tamaño de la cubierta es igual al del interior del libro; cubrirá el lomo, y se cortará por tres lados: cabeza, lateral y pie. En la cubierta se suele colocar el título de la obra, el nombre del autor y el pie de editorial. La edición en rústica es una manera rápida y barata de encuadernar libros. Las posibilidades que ofrece este tipo de encuadernación son rústica fresada y rústica cosida.

Estos dos tipos de encuadernación se distinguen en la forma de acoger las diferentes hojas que componen el interior del libro; en la fresada, las hojas, una vez alzadas y agrupadas, se cortarán por los cuatro lados y, por el lado del lomo, se fresará el lateral para luego aplicarle cola caliente. Ésta, al secar, convertirá el lomo en una sola pieza. En la encuadernación rústica cosida, se coserá individualmente cada cuaderno para posteriormente unirlos formando un bloque; a éste se le aplicará cola caliente para que todos los cuadernos queden unidos. 

En los dos casos la tapa sólo irá unida y pegada al interior por el lomo. 

Debemos decir que la rústica fresada es más delicada y dura menos que la rústica cosida. 

b) Encuadernación con tapas de cartón 

También se llama encuadernación con tapa dura. Este tipo de encuadernación se utiliza para libros de mayor importancia y que necesitan perdurar a través del tiempo. 

El interior se puede coser con hilo a mano o mecánicamente. En primer lugar, se cosen los cuadernos uno a uno y, luego, se unen ordenados según su paginación colocando las guardas; se recubre el lomo con un trozo de tela; luego se corta por tres lados: cabeza, lateral derecho y pie, para dejar el bloque de las hojas repeladas y libres; se forran las tapas de cartón duro y, como última operación, se coloca el interior y se pegan las guardas con tapas forradas. 

c) Encuadernación acolchada 

Tipo de encuadernación que lleva las tapas acolchadas (lámina de papel o tela, espuma fina y cartón rígido de base). 

d) Encuadernación americana 

Encuadernación en rústica con lomo fresado; puede o no llevar solapas. 

e) Encuadernación alemana 

Tipo de encuadernación en el que el lomo o las puntas están recubiertas de badana o blanquillo; el resto de las tapas es de papel o tela. 

f) Encuadernación de edición 

Encuadernación compuesta de tapas duras cubiertas con el mismo material interior. 

g) Encuadernación flexible 

Encuadernación en piel o plástico suave y flexible; permite que el libro se doble fácilmente. 

h) Encuadernación holandesa 

Denominada también de media pasta o media piel. Es la encuadernación más económica; el cartón de la cubierta se forra con papel o tela, las puntas con tela o pergamino, y el lomo con piel. 

i) Encuadernación inglesa 

Encuadernación con tapas forradas de piel, con cantos redondeados. Generalmente las tapas son muy flexibles.

j) Encuadernación en media tela 

Lleva el lomo y las esquinas cubiertos de un material y el resto de otro. 

k) Encuadernación en pasta 

Tipo de encuadernación que consiste en forrar las tapas en imitación de piel.

Suajes

El suaje o troquelado es un acabado que se utiliza para cortar, plecar y hacer medio corte en el papel o cartón con formas caprichosas. El proceso se realiza a base de cuchillas encajadas dentro de una madera que siguen la forma del diseño.

Se deben considerar 2cm. de papel sobrante alrededor del corte y de preferencia hacer un positivo de línea con .25 pts de grosor que indique la forma del suaje.

Existen 2 tipos de suajes:

a) Plano. Es más preciso, se pueden troquelar piezas más pequeñas, salen mas limpias las piezas.

b) Curvo. Más versátil por que podemos imprimir y troquelar al mismo tiempo, procesa piezas de mayor tamaño. Se utiliza generalmente en máquinas rotativas.

El suaje o troquel se fabrica a partir de un dibujo en papel albanene (vegetal), impresión láser o película positiva, en el que se ha dibujado toda la estructura a cortar. Esta es codificada según el tipo de línea que se utilice para dibujarlo; la línea continua indica pleca de corte, la línea discontinua indica pleca de doblez y las líneas a base de puntos y rayas indican pleca de desprendimiento.

Sobre una base generalmente de madera laminada mejor conocida como triplay (para que tenga más dureza y resistencia) de un grosor de 22 a 25 mm, se pega perfectamente, en una de sus caras, el dibujo. Una vez pegado, mediante una cortadora o un láser se recorta toda la estructura de líneas, de forma que también quede recortada toda la estructura en la madera.  

Finalizado este proceso, se procede a colocar los denominados «plecas o flejes de acero» en su interior; estas piezas serán las que se encargarán posteriormente de dar la forma al impreso.

Un suaje se compone de los siguientes elementos:

Madera. Sirve como base.

Plecas o flejes. Sirven para cortar o plecar el sustrato.

Hule botador. Sirve para sacar el cartón del troquel y elimina el desperdicio.

 Suaje de doblez

Utilizan la pleca o flejes de doblez que se diferencia por la superficie redondeada para crear el canal de doblez o marca de doblez.

 Suaje de corte

Utilizan la pleca o flejes de corte que se diferencia por la superficie acabada en cuchilla, esta sirve para cortar la estructura exterior del impreso, en el caso de calcomanías o etiquetas, esta deberá cortar el papel adhesivo sin cortar el papel siliconizado, a esto también se le conoce como suaje de medio corte. 

Suaje de perforado o desprendimiento

Utilizan la pleca o flejes de perforado o desprendimiento cuya superficie se caracteriza por tener una superficie acabada en cuchilla alternada, para cortar el 50 % de su superficie; generalmente se utilizan para hacer plegados en materiales muy gruesos o para hacer los recortes desprendibles a mano que pueda tener el elemento impreso. los punzones: piezas redondas de la misma altura que la zona de corte del troquel, con punta de corte de diferentes diámetros, que servirán para realizar perforados únicos o en serie. 

Bibliografía:

POZO Puértolas, Rafael: Diseño e Industria Gráfica, Elisava Edicions, Barcelona, 2002.

 

 

 

 

miércoles, 2 de abril de 2025

MAQUETACIÓN / REGADO DE TEXTO

Favor de descargar el texto del enlace para llevar a cabo las practicas de texto continuo para nuestra asignatura "Maquetación"

https://www.tuguiaemocional.com/Descarga_Moctezuma/Moctezuma.doc

lunes, 31 de marzo de 2025

MOVIMIENTO / TITULACIÓN EN ADOBE PREMIERE

Favor de usar el siguiente enlace para descargar el video que usaremos para nuestro ejercicio de "Titulación":

https://www.tuguiaemocional.com/Descarga_Clips/1096363105.mp4

lunes, 24 de marzo de 2025

MOVIMIENTO / CORTE EN ACCIÓN-PUNTUACIÓN



Favor de descargar las siguientes imágenes haciendo clic en la vista previa para abrir la imagen en una nueva ventana. Hacer clic derecho para usar la opción del menú "Guardar imagen como"









Favor de usar el siguiente enlace para descargar el video que usaremos para nuestro ejercicio de edición:

jueves, 20 de marzo de 2025